-

  • Q tal como la pasaron Carnavales ? Weno como es tipico en Arequipa a mojar a spumear y a echar brea !! mi barrio gana !! ... Yo no se si siempre o toda la vida fue asi, les dejo una reseña de como empezo y de como es hoy por hoy ^^ si les interesa clikeen en leer mas


    Esta reseña historica de los carnavales Arequipeses viene de Agencia Perú y el Buho:

    Los orígenes del carnaval eran paganos: griegos y romanos daban rienda suelta a su alegría. Los saturnales, lupercales y bacanales eran fiestas de gran algarabía realizadas en el mes de enero. Los dioses Saturno, Pan y Baco respectivamente, eran alabados con música, danzas, vinos. Reinaba el gozo y el desenfreno humano. Por ese entonces se creía que una de las mejores maneras de congraciarse con los malos espíritus era usando las máscaras de animales. Había que antropomorfizarse entre bailes promiscuos y canciones de sátira.

    En Arequipa, los carnavales se celebran desde antaño al son de una alegre tonada que reza: “Cháncame, cháncame/ cháncame los huevos/ y si no me los chancas/ quédate con ellos…..”

    Bajaban las famosas huifalas formadas por pandillas procedentes de distintos barrios. Los jóvenes de caras pintadas y rostros ocultos, acompañados de las comparsas, se dirigían a la Plaza de Armas. Ahí los esperaban los grupos de Rotary club, del Club de Arequipa, Jockey Club, entre otros. Adornados con serpentinas alrededor del cuello y mixtura en los cabellos, bailaban con una copa de anís sobre la cabeza. El juego de palabras y la burla sobre hechos políticos y sociales formaban parte de la diversión.

    Se ansiaba que llegara el lunes y martes de carnaval para gozar del agua y de la sátira. Durante todo el año. Las gentes ahorraban centavo por centavo para esta celebración. Las pastelerías (La Lucha, La Postino, La Monja) iban juntando durante meses, las cáscaras de huevo. Llegado el momento, se llenaban con agua colorada de anilinas y perfume, o bien, se rellenaban con polvo y mixtura.

    El júbilo llegaba hasta los balcones. Después de almuerzo y con ropas ligeras, las mujeres se apostaban en ellos. Desde ahí, coqueteaban y empezaba un furibundo ataque de huevos acompañado de baldazos de agua teñida con Ayrampo. Después de las cuatro de la tarde cesaba el juego y se declaraba a la pandilla ganadora. Estos grupos estaban conformados por gentes de distintas condiciones sociales. Acompañados de los Ccaperos las pandillas terminaban la lucha con agua florida y olorosa.

    Pero los bailes comenzaban el jueves de las comadres, quince días antes del domingo de carnaval. Una semana continua de festejos hasta el siguiente jueves que correspondía al jueves de los compadres.

    Durante esas noches los festejos se efectuaban en clubes privados o en casas de familias pudientes. Las puertas estaban abiertas para recibir a los callejeros. El requisito era poseer un traje elegante. Finas telas de satén o raso, guantes de preville y calcetines de seda formaban parte del ajuar. Si no estaban bien vestidos corrían el riesgo de ser rechazados por las damas. Estos disfraces se fletaban en dos peluquerías: la del señor Torreblanca quien desde el Portal San Agustín animaba a los transeúntes, y la otra la del costado del cine Fénix donde estaba el local de Francisco Quevedo.

    La diversión se iniciaba con la cuadrilla de Lanceros y Francesa. El jefe de cada pandilla bailaba con la señora de la casa y los demás con las damas mayores. Para los jóvenes esas noches eran propicias para el romance. Entre polcas, valses, mazurcas y el famoso paso doble. Se jugaba con serpentina y chisguetes de éter. Los hombres que se presentaban solos, es decir huérfanos del grupo eran agredidos con una serie de preguntas.

    La burla y la tomadura de pelo eran parte del festín. Al ser apremiada de esa manera, el grado de cultura y preparación se ponían de manifiesto.

    A eso de las once de la noche, se quitaban las máscaras y la cena era servida. En fuentes de plata, muy bien decoradas descansaban las carnes de chancho, pavo, pollo, gallina acompañadas de ramos de coliflor con grandes porciones de rocoto, ají y lechuga. La bebida era abundante, con el sabor de cervezas y chicha dulce la gente se divertía bailando hasta el amanecer.

    El pueblo, para continuar con la alegría del carnaval, se dirigía con las comparsas a las picanterías. Comían picantes al compás de la música folclórica con abundante aguardiente hasta el agotamiento total. Una de las fiestas más populares era la que organizaba Manuela de Bellido. Mujer adinerada y muy sociable que por años arreglaba el tambo de la Cabezona y disponía bebida y comida en abundancia para todas las personas que quisieran divertirse en honor al rey Momo.

    Las fiestas continuaban los días domingo, lunes y martes de carnaval. El miércoles de ceniza era reservado para ir a la iglesia. Los fieles recibían la señal de la cruz y por la tarde con el signo sobre la frente, los más devotos de las mascaradas, iban al cerro Quisamocco (Miraflores) a enterrar el carnaval, no sin prodigarse mutuamente varios ¡salud! con aguardiente.

    Los carnavales de hoy (Realizada por “este pechito que come papa”) :


    En definitiva hoy somos mas berracos, lo cual es innegable. La única fiesta de carnaval que en algo se parece a esa celebración antigua es la de Mejía, talvez porque en dicho balneario los veraneantes son mayormente Arequipeños “antiguos”, asumo. En lo que respecta a la ciudad de Arequipa hoy como todos sabemos carnavales es el día perfecto para pasar mano e intentar violar a mujer que pase con mala fortuna por la calle donde estes, (no todos claro); iracundas ordas caminan por las avenidas esperando hacer estragos en propiedad privada (autos preferentemente) y desafortunadas (menores de edad usualmente); a eso se resume. Un saludo a las barras de equipos de futbol que seguro haran de las suyas ese día ,bajando aún mas el nivel educacional que nos resta. (No digo el nombre de las barras / o la barra la cual todos conocemos hará eso, porque en realidad ellos si me pueden matar, ya que coloco mi nombre en los posts; y cuando digo matar no me refiero a golpear sino a MATAR).

    Actualmente si no estoy errado traen a la ciudad a los campeones de la fiesta de la Candelaria al coliseo y cosas así, sobre ello no hay que hacer mayor apresición, el motivo queda claro.

    Es así que salvo en contados balnearios se pasan unos carnavales algo mas añejos, mientras que en la ciudad han mutado como he expuesto a algo más que un día de libre vandalismo mesurado (Menos con las chicas en zonas perféricas). Al final hay fiestas para todo gusto; algo que me queda claro es que los más extremos son los de Mejía, donde he oído de chicas rapadas después del día porque les pegaron en la cabeza pinturas indelebles, cremas depiladoras, usan disfraces etc…, mientras que en Arequipa capital al día siguiente suelo leer en policiales de un par de revolcones no consentidos (provecho), y de uno que otro accidente de vehículo por globazo con pintura en el parabrisas.

    No creo ser agua fiestas al decir que la policía ese día debería ir a ciertos sectores, para proteger, o intentar proteger al menos, la vida de unos y la virginidad de pocas.
    Fuente: sieteesquinas.com

    |
    3 comentarios
    1. Anónimo Said,

      Arequipeses????? De verdad que Arequipa es otro pais...yo pense que se les decia Arequipeños...=P

      Posted on 23 de febrero de 2009, 8:50

       
    2. Anónimo Said,

      me parece q eso es irrelevante... lo importante s el cariño y el amor q se siente por este pais =)

      Posted on 23 de febrero de 2009, 18:47

       
    3. aQp-JuanJo_O Said,

      q pasa con mi pais !! =D

      Posted on 26 de febrero de 2009, 19:57

       

    Publicar un comentario

    Chat